Seguridad Alimentaria de la Unión Europea en Galicia

El Día de Europa celebra cada 9 de mayo la paz y la unidad del continente y para ello las instituciones de la Unión Europea (UE) abren sus puertas a los ciudadanos y organizan diversos eventos para darse a conocer.

En Galicia también somos y está presente la UE. Aquí está ubicado el Laboratorio de Referencia de la Unión Europea para biotoxinas marinas (EURLMB).

En el ámbito de la seguridad alimentaria, la Comisión Europea designa “Laboratorios de Referencia de la Unión Europea” mediante un proceso público de selección cuyo funcionamiento es revisado periódicamente. Una de estas revisiones se llevó a cabo durante la reorganización de los organismos de la UE para adecuarse a la nueva etapa sin Reino Unido. El EURLMB cuenta desde entonces con nuevas competencias.

El laboratorio de la Unión Europea para biotoxinas marinas está situado en el edificio CITEXVI del campus universitario de Vigo.

Desde 2009 está dirigido por la Dra. Ana Gago Martínez, investigadora de la Universidad de Vigo.

Para conocer más sobre este Laboratorio de Referencia de la UE entrevistamos a su directora.

Ana Gago Martínez en el EURLMB

¿De qué organismo depende el EURLMB?

El laboratorio está asignado a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), quien a su vez tiene establecido un contrato con la Universidad de Vigo para la dirección científico-técnica de la que yo soy responsable, apoyada por mi equipo técnico de investigadores de esta universidad.

¿Cómo se financia este centro?

Para el desarrollo de las actividades del EURLMB, se cuenta con la financiación de la Comisión Europea a través de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria (DG SANTE). Esta DG proporciona el presupuesto necesario para llevar a cabo el plan de trabajo que propone la Directora del EURLMB y que es aprobado por la Comisión Europea.

¿Cuáles eran sus funciones y competencias hasta 2019?

Las competencias iniciales se centraban en el control de las biotoxinas marinas y del fitoplancton.

¿Por qué se han incrementado estas funciones y cuáles son?

Las funciones se han incrementado a consecuencia del BREXIT y tras la desaparición del Laboratorio de Referencia de la UE para el control de contaminantes microbiológicos en moluscos bivalvos (CEFAS).  La desaparición de dicho EURL tuvo como consecuencia una redistribución de las actividades de las que dicho EURL era responsable. En concreto, los aspectos relacionados con el control microbiológico de las zonas de producción de moluscos bivalvos específicamente centrado en el mantenimiento de las Guías para llevar a cabo dicho control, fue una actividad asignada al EURLMB.

Grupo de investigación en el Laboratorio de Referencia EURLMB

¿Este Laboratorio de Referencia ha identificado alguna biotoxina marina que pueda considerarse un riesgo emergente en la UE?

Las biotoxinas marinas emergentes es el reto más importante al que nos estamos enfrentando actualmente en la tarea de investigación del EURLMB.

Las tetrodotoxinas son un ejemplo de riesgo emergente en moluscos bivalvos tras su identificación en estos animales en distintas zonas costeras en la Unión Europea. Tras la Opinión de la EFSA publicada en 2017 , el EURLMB tuvo que enfrentarse a la tarea de poner a punto y validar la metodología adecuada para llevar a cabo su control y buscar los datos de ocurrencia en moluscos bivalvos de las costas europeas.
En la actualidad, los esfuerzos del grupo de investigación involucrado en las tareas del EURLMB, en lo que respecta a biotoxinas emergentes, están centrados principalmente en la puesta a punto de metodologías analíticas para la determinación de dichas toxinas en moluscos bivalvos,  como es el caso de las iminas cíclicas y las brevetoxinas.

Por otra parte, el EURLMB ya cuenta con la metodología de confirmación de la ciguatoxina, otra toxina marina de la que se está haciendo un seguimiento en varios países europeos.

¿Cómo se ha conseguido la metodología para la identificación de ciguatoxina?

La aparición de varios casos de intoxicación por la ingesta de algunos productos de la pesca capturados en aguas europeas (2004-2008), por una toxina desconocida en aquel momento, generó preocupación sanitaria e interés científico, el cual se canalizó a través de varios proyectos de investigación.

Con el proyecto EUROCIGUA se consiguió la identificación del compuesto responsable de la intoxicación por consumo de pescado. En este proyecto, cofinanciado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), el grupo de investigadores de la Universidad de Vigo del que soy responsable, estuvo directamente involucrado, ejerciendo la tarea de la caracterización del riesgo de las ciguatoxinas mediante el desarrollo de metodologías analíticas de confirmación con detección por Espectrometría de Masas. Estas metodologías analíticas fueron transferidas al EURLMB.

Laboratorio de Referencia de la Unión Europea para Biotoxinas Marinas en el edificio CITEXVI

 

Para consultar:

Web EU Reference Laboratory for Marine Biotoxins (EURLMB)

Reglamento (UE) 2017/625 del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de Marzo de 2017

Web EUROCIGUA. Project “Risk characterization of ciguatera food poisoning in Europe

Grupo de Análise química e efectos fisiolóxicos de biotoxinas acuáticas, contaminantes ambientais e alimentarios (CI8 da UVigo))