La Agencia de Seguridad Alimentaria de la Unión Europea ha publicado recientemente el informe del sistema rápido de alertas RASFF —the Rapid Alert System for Food and Feed— del año 2018.
Por lo general, las notificaciones del RASFF informan sobre los riesgos identificados en los alimentos, piensos o materiales de contacto con alimentos que se comercializan en el país notificante o se mantienen en un punto de entrada de la UE en la frontera con un país vecino. El país notificante informa sobre los riesgos que ha identificado, el producto y su trazabilidad y las medidas que ha adoptado.
Los informes RASFF incluyen los episodios tóxicos causados por el consumo de alimentos contaminados con diversos agentes. Respecto a la enfermedad causada por Listeria monocytogenes (listeriosis), en el informe de 2018, se citan 3 brotes que afectaron a parte de la población de varios países que forman parte de este sistema de alertas y que se prolongaron en el tiempo:
- Brote of Listeria monocytogenes serotipo IVb relacionado con maíz congelado y posiblemente otros vegetales: los estudios de trazabilidad ubicaron su orígen en Hungría en 2015 y en 2018 se consideró que la empresa responsable había erradicado el problema en sus instalaciones.
- Un brote Listeria monocytogenes de secuencia tipo 8 (ST8) y otro brote con el serogroupo IIc: ambos relacionados con elaborados de salmón pero de los que no se pudo concretar el origen primario por la escasez datos epidemiológicos y/o ambientales.
L. monocytogenes es una especie altamente heterogénea: se puede dividir en cuatro linajes evolutivos, 13 serotipos y cuatro serogrupos. La tipificación de secuencias multilocus subdivide aún más las categorías anteriores en clones, que están geográfica y temporalmente extendidos. Además es una especie altamente heterogénea con respecto a la patogenicidad y se compone de clones hipervirulentos e hipovirulentos. Los clones hipervirulentos son los más propensos a causar enfermedades y, en particular, la listeriosis del sistema nervioso central y la materno-neonatal (¹).
Los datos sobre Listeria monocytogenes recogidos en la base de datos RASFF del año 2018 y los primeros 8 meses del año 2019 indican que los lácteos y los vegetales son los productos con mayor número de notificaciones actualmente, como se puede ver en la Figura 1. Aunque por otra parte, todavía se desconoce si aquellos productos de origen cárnico o los que se podrían adquirir en una pescadería obtendrán el mismo número de notificaciones en 2019 que en 2018.
Figura 1. Porcentaje del número total de productos notificados por contaminación con la bacteria L. monocytogenes en el año 2018 y los 8 primeros meses del año 2019. Datos de la base de datos RASFF agrupados en 5 categorías.
Como indica el citado informe, la mayoría de los productos notificados son de origen animal sin embargo hay que poner el foco en los productos listos para el consumo de cualquier origen, ya que estos pueden provocar graves consecuencias en las personas que pertenecen a grupos de riesgo. En el año 2019, los 3 productos elaborados en España controlados gracias al sistema RASFF pertencían a esta categoría.
Situación a nivel nacional
En España, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitaria (CCAES) recibe información de las Comunidades Autónomas ante cualquier caso de alerta sanitaria. En agosto de 2019 una de esta notificaciones llegó al CCAES desde Andalucía por un brote de toxiinfencción alimentaria por Listeria monocytogenes por consumo de un producto cárnico listo para el consumo. Posteriormente, se confirmó que otros productos elaborados en la misma planta de procesado que el anterior, también estaban contaminados con este patógeno.
Como se menciona en el “Informe de fin de seguimiento del brote de listeriosis” publicado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, el 27 de septiembre 2019, se ha producido el mayor brote de listeriosis del país asociado a productos comerciales de alta distribución.
Las muestras de los pacientes afectados y las tomadas en alimentos y superficies mostraron una estrecha relación, según indican los resultados de secuenciación de 233 cepas analizadas en Instituto de Salud Carlos III. La cepa de Listeria monocytogenes asociada al brote ha sido caracterizada como serovariedad IVb, ST-388, CC388, CT-8466.
En el citado informe se hace referencia a otras dos alertas declaradas en septiembre en esta misma comunidad, en elaborados cárnicos similares. La repercusión de estas fue menor que el brote precedente y se comprobó que no guardaban relación entre sí.
La listeriosis se incluye entre las enfermedades de declaración obligatoria en España a partir de la Orden Ministerial SSI/445/2015. Es una de las enfermedades que se notifican a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), que se coordina desde el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y que está gestionada por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III.
Por ello, desde el año 2015 se dispone de información de esta enfermedad declarada por las comunidades autónomas (CCAA), que notifican de forma individualizada los casos probables y confirmados de listeriosis al CNE a través de la RENAVE (²).
El informe de vigilancia epidemiológica de la listeriosis en España 2015-2018 indica que en 2018 se notificaron 432 casos que se agrupan en pequeños brotes intrafamiliares o son casos individuales. Es probable que el brote de 2019 sea tratado en el siguiente informe de esta serie como un caso particular y se disponga entonces de más datos, sobre la trazabilidad de los productos implicados y de la gestión de la alerta, que permitan minimizar en el futuro los daños de este tipo de brotes.
La listeriosis está considerada una enfermedad infecciosa emergente —enfermedad que ha aparecido recientemente en una población o ya existía, pero que está aumentando rápidamente en incidencia o rango geográfico— según la clasificación del Instituto NIAID del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (³).
Fuentes de la información consultada
Informe RASFF: The Rapid Alert System for Food and Feed 2018 Annual Report
Página web RASFF – Food and Feed Safety Alerts
Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitaria (CCAES)
Informe de fin de seguimiento del brote de listeriosis en España 2019
Informe epidemiológico de listeriosis. Casos notificados a la RENAVE en los años 2015-2018
Referencias de las citas
(1) Uncovering Listeria monocytogenes hypervirulence by harnessing its biodiversity. Nature 48, 2016.
(2) Orden Ministerial SSI/445/2015
(3) Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, NIAID: Emerging Infectious Diseases/ Pathogens