Isabel Peña-Rey Lorenzo ha sido nombrada recientemente (BOE 25/02/21) Directora Ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. De origen gallego, ha concedido varias entrevistas a los medios de comunicación en esta comunidad.
Esta es una parte de la noticia publicada en el diario Atlántico el 14 de marzo.
Peña-Rey comenzó su actividad laboral como médica de Atención Primaria en Ourense, para desarrollar posteriormente una larga carrera profesional. Primero en la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad, donde coordinó las Estrategias en Salud para las enfermedades crónicas, y desde 2014 en Luxemburgo en la Comisión Europea como Experta Nacional Destacada.
En 2018 regresó a Galicia a la jefatura del servicio de programas poblacionales de cribado. Finalmente, en 2020 se reincorporó al Ministerio de Sanidad hasta febrero de 2021 cuando es nombrada directora de la AESAN.(…)
¿Cuáles van a ser sus primeros pasos al frente de la AESAN?
Conozco el trabajo de esta Agencia desde hace años a través de mi labor en el Ministerio de Sanidad y creo que tenemos retos innegables, como la implantación del sistema de etiquetado nutricional frontal Nutri-Score que va a copar gran parte de nuestro trabajo los próximos meses. Vamos a seguir trabajando en la prevención de la obesidad, contribuyendo y, esta es una de las novedades de esta etapa, al fomento de una alimentación y consumo sostenible que favorezca la lucha contra el cambio climático. También tenemos que avanzar en la regulación de la publicidad de los alimentos infantiles prohibiendo algunos anuncios que se emiten en determinados espacios televisivos y que pueden ser clasificados como alimentos poco saludables.¿Qué beneficios va a traer el sistema Nutri-Score a los consumidores?
Nutri-Score es un etiquetado basado en un código de colores que caracteriza el valor nutricional de los alimentos y bebidas. Su objetivo es orientar a los consumidores hacia opciones alimentarias más saludables. Ya ha demostrado en varios países europeos su eficacia para identificar y, sobre todo, comparar el valor nutricional de los alimentos , eso sí, y esto es importante, dentro del mismo grupo de alimentos.(…)
Hasta ahora ha trabajado en diferentes programas sanitarios tanto en Ministerio como en la UE. ¿Qué ha descubierto de su paso por estos organismos?
Aprendes la manera de trabajar en cada uno de ellos y eso te enriquece mucho, pero sobre todo destacaría tres cosas: la calidad del personal, la cantidad de tiempo dedicada y la entrega de los profesionales. Cuando trabajé en Europa descubrí también la capacidad científica y la proyección que había alcanzado Galicia durante los últimos años. Hubo un proyecto además muy interesante, porque la Comisión Europea estaba estimando cómo iba a ser la población europea dentro de 30 años y la conclusión que arrojaba es que iba a ser tal y como es Ourense actualmente, muy envejecida. Ourense se convertía así en un laboratorio para el estudio del futuro de Europa.Cada vez vemos más servicios sanitarios que se privatizan, incluso algunos hospitales. ¿Es ese el futuro que le depara a nuestra sanidad?
Yo espero que no, porque ya se ha demostrado que cuando se privatizan los servicios no son más efectivos, ni dan un servicio mejor. De hecho, cuando la gente tiene un problema importante acude a la sanidad pública. Es cierto que tiene un coste de mantenimiento importante y creo que incluso hay que incrementarlo. Lo hemos visto ahora cuando nuestra sanidad pública ha sido tan necesaria para superar esta pandemia.