Risegal
Red gallega RISEGAL
La Red Gallega de Riesgos Emergentes en Seguridad Alimentaria (RISEGAL) nace en el año 2017 como una oportunidad de canalizar el conocimiento de diversos expertos en seguridad alimentaria de la comunidad autónoma gallega. Está formada por un grupo de trabajo multidisciplinar con un elevado potencial sinérgico, con capacidad de desarrollar líneas de investigación que permitan diseñar estrategias preventivas que incrementen la seguridad del consumidor y refuercen la competitividad del sector en Galicia.
RISEGAL cuenta además con la colaboración del sector agroalimentario de Galicia a través del Clúster Alimentario de Galicia (CLUSAGA) y de la Red Gallega de Vigilancia en Salud Pública (RGVSP), responsable de monitorizar y controlar los problemas de salud de la población gallega.
RISEGAL obtuvo una ayuda económica, en régimen de concurrencia competitiva, de la Axencia Galega de Innovación (GAIN) para la creación de esta plataforma científica que nace con proyección de futuro y expansión a nivel estatal e internacional.

Misión
La red gallega RISEGAL tiene como misión identificar riesgos emergentes que comprometan la seguridad alimentaria en la cadena de alimentos producidos o comercializados en Galicia y proponer acciones con la finalidad de garantizar su salubridad. Con esto se pretende reforzar la seguridad del consumidor y del sector agroalimentario gallego.

Objetivos
Recopilar el conocimiento existente sobre los riesgos emergentes en seguridad alimentaria y definir carencias y necesidades específicas de la Comunidad Autónoma Gallega
Identificar riesgos químicos y microbiológicos emergentes que puedan llegar a comprometer la seguridad alimentaria en Galicia
Identificar los factores impulsores de los riesgos emergentes en seguridad alimentaria en Galicia, con especial atención al cambio climático, la crisis económica, los cambios en hábitos de consumo, el envejecimiento poblacional, las resistencia a antibióticos, la globalización y la migración, entre otros
Examinar los riesgos emergentes identificados mediante la combinación de estudios exploratorios a tiempo real y estudios de prospectiva o de futuro para prever futuros escenarios de riesgo y estimar su impacto social, económico y ambiental.
Proponer recomendaciones y soluciones o acciones con base científico-técnica que permitan prever los riesgos potenciales o reducirlos a niveles aceptables.