En el año 2024, se ha detectado la presencia del virus de la gripe aviar en productos y animales de consumo para el ser humano. El foco de atención se ha centrado en ganado lechero, cerdos, huevos y leche.
La gripe aviar que afecta a aves silvestres y de corral está siendo vigilada por los entidades que se encargan de Salud Animal, ya que la mortalidad en estos animales ha experimentado un aumento significativo a partir del año 2020 (OMS, ECDC). La enfermedad fatal se denomina “gripe aviar altamente patogénica” y se relaciona con el virus Influenza A de los subtipos H5 y H7. Algunos clados de estos subtipos son capaces de producir enfermedad en el ser humano con una tasa de mortalidad elevada.
“La vigilancia de brotes de gripe aviar en fauna silvestre es una herramienta necesaria y eficaz para prevenir y controlar los casos registrados en humanos y su presencia en alimentos”
En 2023, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) actualizó las cifras de casos de enfermedad en humanos causada por la variante de la gripe aviar A(H5N1) desde 2003. En total, se registraron 874 casos en humanos con una tasa de mortalidad del 52.4% teniendo en cuenta los casos de 23 países. En España se investigaron 2 casos en 2022, pero finalmente los análisis descartaron que estos trabajadores fueran infectados con los animales de la granja enfermos.

Como curiosidad, se puede ver en el gráfico publicado por la ECDC que en 2015 el mayor número de casos se produjo en Egipto.
Un estudio en este país sobre esta variante desde 2005 a 2015 mostró que los casos en humanos en 2014/2015 contenían mutaciones en 3 genes en el clado 2.2.1.2.
Sin embargo, en el estudio se sugiere que el alto número de casos en humanos es una consecuencia del elevado número de aves enfermas, y por tanto, por una mayor exposición de la población egipcia a las aves domésticas infectadas.
Además de en las aves domésticas, la atención se centra en la adaptación del virus para infectar a mamíferos. Ya hay registros de mortandad por gripe aviar de leones marinos, focas, visones, gatos y zorros además de ganado. Es por ello que las dos agencias europeas, EFSA y ECDC, han emitido un dictamen científico que indica que las mutaciones genéticas, las mezcla de material genético entre virus y la respuesta inmunitaria del huésped pueden impulsar esta adaptación. Además el riesgo de transmisión entre seres humanos aumenta cuando se favorece la interacción de especies silvestres, explotaciones animales (para alimentación u otros fines) animales domésticos y las personas. Estas agencias aportan los datos utilizados para la elaboración del informe y formulan recomendaciones en salud pública y animal.
Animales de granja y alimentos
En Europa, se detectaron 341 focos de gripe aviar en aves de corral en el periodo 2024-2025 y 684 en otros tipos de aves. Con la información actual, España ha aumentado el nivel de riesgo y ha prohibido ciertas prácticas en municipios y zonas de especial vigilancia para evitar el contagio con aves silvestres y la propagación de la enfermedad (Orden APA/2442/2006, MAPA).
En Estados Unidos, la información en la web de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en febrero de 2025 indica que 153 866 301 aves de corral (del 8 de febrero de 2022 al 4 de febrero de 2025) y 959 rebaños ganaderos (del 25 de marzo de 2024 al 31 de enero de 2025) han dado resultado positivo para esta enfermedad.
Varios artículos científicos, periodísticos y de divulgación científica se están publicando actualmente sobre la gripe aviar y, en ellos, se destaca la distribución, el número de casos en el continente americano y el interés por las variantes que surgen. En el caso del ganado lechero, se indica que este era un reservorio inesperado cuando se notificó el primer caso en marzo de 2024 (variante H5N1 2.3.4.4b).
La propagación del clado 2.3.4.4b de este virus ha llevado a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura a publicar un informe de recomendaciones para la prevenir esta enfermedad emergente, evitando la transmisión en el ganado lechero mediante una detección temprana, entre otras medidas (FAO).
Respecto a los clado en el ganado bovino, el experto en veterinaria Juan José Badiola en el Foro “Somos Agro” celebrado el 7 de febrero en Lugo (La Voz de Galicia, Zendal Group y el Campus Terra de la USC), comentó los resultados de un colega investigador sobre la gripe aviar del clado 2.3.4.4b y del genotipo B3.13 que provoca mamitis necrótica en las vacas, con cambios visibles en la leche, por los que se deduce que el contagio entre el ganado se produciría predominantemente por esta vía y no la respiratoria.
En referencia al reciente genotipo detectado en Nevada (06/02/2025), no puede opinar hasta saber más datos y conocer cómo son las vías de transmisión entre las distintas especies animales (incluida la humana), pero las primeras informaciones indican que no tiene el mismo comportamiento que el anterior.
Su recomendación es estar vigilante ante cambios en el ganado en cualquier parte del mundo, ya que las variantes que aparecen en mamíferos y aves domésticas están relacionados con las de las aves silvestres migratorias que están en tránsito.
El primer caso notificado por A(H5N1) en porcinos es de un cerdo criado en una granja de Oregón, que compartía espacio con otras especies animales (aves y mamíferos). La preocupación en este sentido tiene que ver con la posibilidad de un reagrupamiento genético entre distintos virus de la gripe A cuando infectan a un único hospedador, como ya ha ocurrido en el pasado en cerdos.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publica en su web que no hay evidencias de que el consumo de alimentos suponga un riesgo para el consumidor en relación con la gripe aviar. En el caso del huevo y las aves, no hay riesgo por virus cuando estos se cocinan y superan 74 °C en todo el volumen del alimento. En el caso de la leche, se considera que un tratamiento industrial adecuado anula la viabilidad del virus cuando este está presente en la leche cruda.
Si bien el vinculo alimento-salud no ha supuesto ninguna alerta sanitaria hasta el momento, las consecuencias económicas en el sector alimentario empiezan a ser relevantes en las zonas más afectadas.
“El enfoque integrador “One Health” de salud humana, veterinaria y ambiental es necesario también en el caso de la gripe aviar para estar vigilante ante una posible pandemia como la de la Covid-19. En este sentido, es relevante la importancia de los Centros Nacionales de Gripe y las redes internacionales que tienen grupos especializados en las variantes susceptibles de ser pandémicas”
Documentos de consulta
Influenza A(H5N1) – Multi-country (World) – Monitoring human cases Communicable Disease Threats Report. ECDC. 2023
Preparedness, prevention and control related to zoonotic avian influenza. European Centre for Disease Prevention and Control. ECDC. Assessment 29 Jan 2025
Investigación y gestión coordinadas de One Health de brotes en humanos y animales causados por virus zoonóticos de influenza aviar. ECDC. 2025
Recomendaciones para la vigilancia de la grive aviar en ganado vacuno. FAO. 2024
Actualización de la situación epidemiológica en europa y declaración de riesgo alto de influenza aviar en españa con adopción de medidas preventivas en las zonas de especial riesgo y vigilancia a partir del 20 de enero de 2025. MAPA, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (16/01/2025).
Importancia de los Centros Nacionales de Gripe en la vigilancia de virus aviares de alta patogenicidad. El momento para One-Health es ahora. Revista Española de Quimioterapia, volumen 11;37(2). 2024
Introduction and enzootic of A/H5N1 in Egypt: Virus evolution, pathogenicity and vaccine efficacy ten years on. Infection, Genetics and Evolution, volume 40, June 2016.
Gripe aviar: aumento de la propagación en zonas densas de aves de corral a finales de 2024. EFSA, 18 Dic 2024
H5N1: no, no estamos a una mutación de sufrir una pandemia de gripe
Qué sabemos sobre la gripe aviar: ¿Puedo contagiarme? ¿Es seguro comer huevo?
I Foro “Somos Agro” celebrado el 7 de febrero en Lugo. La Voz de Galicia, Zendal Group y el Campus Terra de la USC.