Grupo de Ecología y Biodiversidad Marina (Ecobiomar)

Institución: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Investigador: Santiago Pascual del Hierro
Ecobiomar

Presentación

El grupo de Ecología y Biodiversidad Marina del IIM-CSIC tiene una amplia trayectoria investigadora en el estudio de la diversidad de componentes del ecosistema marino, así como del papel de dichos componentes en la estructura y función de los ecosistemas. La línea principal de trabajo es la comprensión de la bioecología de recursos marinos renovables explotados, analizando los aspectos claves de su biología (edad, crecimiento, maduración, fitness) y los determinantes ecológicos de su reclutamiento y potencial productivo.

Uno de los aspectos de gran relevancia que afectan individual y poblacionalmente a estos recursos son el conjunto de especies parásitas que forman parte del proceso evolutivo del holosistema, bien por su papel como bioagresores con potencial patogénico o bien por su potencial zoonótico cuando los recursos son capturados y entran en la cadena de valor de los productos de la pesca. Es entonces, cuando el recurso se gestiona como alimento, cuando son relevantes los aspectos zoosanitarios relacionados con el impacto de las parasitosis en la calidad, calidez y seguridad alimentaria. La biodiversidad de la fauna parasitaria asociada a los productos de la pesca es enorme, si bien sólo en algunas especies es reconocible su potencial zoonótico y o alergénico asociados a procesos de hipersensibilización post-infección.

En Ecobiomar nos centramos en la epidemiología molecular de estos agentes zoonóticos, en la elaboración de perfiles y categorización de riesgo para cada una de las matrices alimentarias propuestas, y en el desarrollo de medidas analíticas y de control que capitalicen y capaciten a la industria en sus procesos de autocontrol.

Publicaciones recomendadas

  • Bao, M.; Pierce G.J.; Pascual, S.; González-Muñoz M.; Mattiucci S.; Mladineo I.; Cipriani P.; Buselic I.; Strachan N.J.C. Assessing the Risk of an emerging zoonosis of worldwide concern: Anisakiasis. Nature Scientific Reports, 2017, 7: 43699.
  • Llarena M.; Abollo E.; Pascual S. Microsporidian xenomas of anglerfish from NE atlantic waters. Journal of Fish Diseases, 2017, 40 (11): 1587-1598.
  • Levsen, A.; Svanevik C.; Cipiriani P.; Mattiucci S.; Gay M.; Hastie, L.; Pierce G.; Buselic I.; Mladineo I.; Karl H.; Ostermeyer U.; Buchmann K.; Hojgaard D.; González A.; Pascual S. A survey of zoonotic nematodes of commercial key fish species from major european fishing grounds – introducing the FP7 PARASITE exposure assessment study. Fisheries Research, In Press.
  • Pascual S.; Rodríguez H.; Pierce G.J.; Hastie L.C.; González A.F. The NE Atlantic hake: a neglected high exposure risk for zoonotic parasites in european fish markets. Fisheries Research, In Press.
  • González A.F.; Rodriguez H.; Outeiriño L.; Vello C.; Larsson C.; Pascual S. A biobanking platform for fish-borne zoonotic parasites: a traceable system to preserve samples, data and money. Fisheries Research, In Press.